sábado, 29 de agosto de 2015

El Mito en el Popol Vuh

 En las culturas tradicionales de México, se hablaba de la ciudad celeste, una ciudad que se encontraba habitada por los Dioses, aquellos que fueron los antecesores del hombre, estas familias no son históricamente hablando, los antecesores de la humanidad sino que tal genealogía  supone la construcción simbólica de una familia ancestral.[1]
  Federico Gonzalez afirma que algunas etnias han tomado algunas costumbres.
“Actualmente los grupos Triquis, comunidad cerrada y tradicional de Oaxaca veneran a sus antepasados, a su 'linaje', al que entroncan directamente con la ciudad celeste, u otro mundo donde viven, venerándolos especialmente el día de los difuntos cristianos. La ciudad celeste es un espacio distinto, un país que coexiste con el nuestro, una patria de cuerpo espiritual en donde habitan los dioses, y los difuntos. Una realidad impalpable que ya conocían los egipcios”

Gonzalez cita a Hermes Trismegisto, en el Corpus hermeticum, una frase que dice: “¿Ignoras, oh tú Asclepio, que Egipto es la imagen del cielo y la proyección en este mundo de todo el ordenamiento de las cosas celestes?"      
Estas culturas, son conscientes que son descendientes del reino celestial, y tal pensamiento ha perdurado a través del tiempo, para Swedenborg, el lazo que une a estos pueblo con el mas allá, es la razón que cimenta la vida tribal,  su mundo terrenal es para ellos el reflejo menos perfecto del reino celestial. Es de igual manera la India para los hindúes y el Celeste Imperio para los chinos, estos hábitos culturales son el denominado de un arquetipo debido a la universalidad que se extiende en distintos pueblos, como también el culto hacia los ancestros.
Es conocido que el Mito es el génesis, que es universal en la mayoría de las creencias, donde se acude a algo desconocido para construir el fin, por la intervención del ritual, y por medio del símbolo que lo revela, encontramos la puerta a reino celestial, la cosmogonía es la verdad especulativa que está solamente en el presente. El chamán es un puente, es el hombre elegido para unir el mundo conocido con lo desconocido.[2]

 El Mito pertenece a otra realidad y a otro tiempo, solo hay vestigio de el, en el símbolo y se hace permanente en el significado del ritual, esto conlleva a la contemporaneidad del mito, por lo que el alma re-genera.
 El Popol Vuh es un libro del pueblo maya-quiché, el cual lleva  escrito “génesis”  y además de rituales.  Los relatos cosmogónicos son el esfuerzo de registrar la tradición oral, estas costumbres tal parece son comunes en la mayoría de los pueblos indígenas de Mesoamérica; Gonzalez lo describe como las similitudes arquetípicas, y resalta que el rito que se encuentra en las culturas de todo el mundo, es la invitación al hombre a la limpieza espiritual, con el fin de alcanzar a un nuevo ser.  Encontramos en la historia de la cultura las manifestaciones jeroglíficas, la tradición oral, y el libro sagrado, que han hecho parte de la naturaleza arquetípica del pueblo, en el Popol Vuh la transmisión oral de su contenido, como la danza y toda la teatralidad componían el ritual sagrado.
 Gonzalez divide la lectura del mito en tres categorías, a (cosmogónica, ontológica, metafísica) b (psicológica, emotiva) y c (naturalista, emotiva, motora) él afirma que esto no interfiere, y por lo tanto cada uno tiene un lenguaje directo para cada quien. El  Popol Vuh alguna vez fue memorizado por todos, pero en la actualidad sus rituales se practican en forma fragmentada en algunas zonas de Guatemala. Gonzalez concluye exaltando el poder de la tradición, donde la luz hace su aparición,por consiguiente de cuatro creaciones sucesivas surge en el quinto sol el hombre moderno [3].


                                                                        Tonatiuh, el dios del Quinto Sol









[1] De igual modo, la genealogía de los incas, que ha sido estudiada sagazmente por Imbelloni. Asimismo las fechas y los hechos señalados en los jeroglíficos mayas tienen carácter simbólico, sin dejar por eso de ser históricos. Se trata de historias míticas y mágicas de sentido cíclico-rítmico expresadas de manera ritual y de modo mnemotécnico. La historia y la geografía sagrada han sido propias de todos los pueblos tradicionales. Sin ir más lejos recordemos las genealogías bíblicas, las edades y acontecimientos que allí se narran, y los lugares geográficos-simbólicos presentes en los mitos griegos.

[2] "En las tierras bajas tropicales de Centroamérica, al igual que en determinados lugares de África y Asia, tales individuos (los reyes-chamanes) fueron considerados de origen divino porque era creencia cierta que descendían en línea directa de los dioses fundadores de la sociedad, los primeros padres u hombres creados; la historia de esos antepasados era narrada en los mitos y sus nombres mencionados en las inscripciones como fuente de la legitimidad de la dinastía". Miguel Rivera Dorado. La Religión Maya, Alianza Universidad, Madrid, 1986.

[3] Gonzalez nos muestra la similitud de una cultura que estuvo separada del viejo mundo, y a pesar de ello comparte muchas de las costumbres del pueblo hebreo, los grecorromanos y el budismo-hinduismo. Esto es lo que dice en sus palabras “Pero lo verdaderamente interesante es que para una mentalidad arcaica eso está sucediendo siempre, o sea en este mismo momento, por lo que aquella creación arquetípica que narra el mito no es sino una realidad viva ahora, de la cual la naturaleza misma de los fenómenos, seres y cosas nos habla constantemente”.

viernes, 28 de agosto de 2015

psicología Junguiana


Conceptos esenciales en la psicología Junguiana






  Partiendo de la idea freudiana de inconsciente, Jung propuso la existencia – basado en sus estudios sobre mitología universal y el análisis de cientos de sueños – de lo “inconsciente personal” bastante similar al inconsciente freudiano; y de lo “inconsciente colectivo”, raíz y esencia del psiquismo, constituido por estructuras arquetípicas resultantes de los momentos emocionales esenciales de la humanidad. Allí está la arquitectura de los arquetipos que, luego, cada cultura, en todos los tiempos, da a luz: Dios, lo Demoníaco, el Bien, el Mal, el miedo a la oscuridad, el Héroe, el Anciano Sabio, la Diosa, la Doncella, la Gran Madre y tantos otros.
Veamos algunos conceptos específicos que hacen a la concepción de la psique en la obra de Carl Gustav Jung (1875 - 1961)                                                     
Partiendo de la idea freudiana de inconsciente, Jung propuso la existencia –  basado en sus estudios sobre mitología universal y el análisis de cientos de sueños –  de lo “inconsciente personal” bastante similar al inconsciente freudiano y de lo “inconsciente colectivo”, raíz y esencia del psiquismo, constituido por estructuras arquetípicas resultantes de los momentos emocionales esenciales de la Humanidad. Allí está la arquitectura de los arquetipos que, luego, cada cultura, en todos los tiempos, da a luz: Dios, lo Demoníaco, el Bien, el Mal, el miedo a la oscuridad, el Héroe, el Anciano Sabio, la Diosa, la Doncella, la Gran Madre y tantos otros.

Jung describió algunos arquetipos muy peculiares, como el Ánimus, aspecto psíquico masculino que, originado en lo inconsciente colectivo, habita en la mujer, y el Ánima, aspecto psíquico femenino presente en el varón.
Sobre los arquetipos, Jung aclara en “Símbolos de Transformación”, una de sus obras fundamentales, que: “... no he descubierto un rasgo hereditario propio de una raza, sino un carácter humano universal. No se trata de representaciones mentales innatas, sino de una disposición funcional a emitir las mismas ideas o ideas muy semejantes. Llamé, posteriormente, arquetipo a semejante disposición”.
La clasificación junguiana de los sueños ensancha su horizonte en los no compensatorios. Se incluyen en éstos a los arquetípicos, anticipatorios, traumáticos, proféticos, en paralelo y parapsicológicos.
Para el análisis de los sueños utilizó el método de amplificación, dándole al soñante un papel activo en la interpretación, siendo el analista un colaborador que no debe imponer ninguna idea. Jung se basaba en la premisa de que el primer sueño relatado en análisis suele mostrar, habitualmente, una visión del problema en cuestión y un esbozo de la forma en que habrá de resolverse. Sostuvo, también, que de ninguna manera hay que interpretar un sueño por sí solo porque, en general, pertenece a una serie que responde a la continuidad inherente a los procesos inconscientes, que es mucho más estricta que la que se da en los procesos conscientes.

Su idea de libido difiere de la de Freud en este sentido: acepta que en los principios de la Humanidad, cuando lo animal prevalecía en el hombre la libido era sexual, pero, conforme nuestra especie fue diferenciándose más y más de los animales, esa energía fue modificándose hasta la actualidad, por lo que aquella carga instintiva desapareció casi totalmente, siendo la libido, hoy en día, una energía psíquica por sí misma, sin correlato con lo sexual; energía que responde al impulso cultural y a las necesidades espirituales que adquieren mucha importancia en la segunda mitad de la vida. Por eso es que Jung explica que la neurosis tiene su origen en “una incapacidad para resolver un problema actual siendo una actitud mental que puede hacerse permanente y agudizarse más y más cada día”. Las causas de la neurosis no deben buscarse sólo en el pasado del individuo sino también en su presente, porque puede suceder que su libido no esté consiguiendo que esa persona supere los obstáculos que la llevarían a un nuevo estado de desarrollo, anhelado por su conciencia.

El concepto de “complejo” es un hallazgo junguiano. Se denomina así a una manifestación en lo inconsciente personal, cuya raíz se encuentra en lo inconsciente colectivo y que requiere la intervención de un fenómeno de represión para producirse. Jung expresó respecto a los complejos que: “...brotan del inconsciente e invaden la mente consciente de obsesiones e impulsos desconcertantes e inexpugnables... ... es un error deplorable considerar la psique humana como algo meramente individual y estudiarla tan solo desde un punto de vista personal. Semejante explicación no puede admitirse sino en lo que respecta a las relaciones y quehaceres cotidianos y ordinarios del individuo”.
Más allá de estos conceptos, fundamentales para entender la obra de Jung, es preciso mencionar a dónde apunta el proceso terapéutico desde la perspectiva junguiana. La meta del análisis en este caso es la “individuación”, o integración de los opuestos que conforman la psique. Lograr individuarse es haber conseguido el estado particular de amplificación de la conciencia que permite que todos los aspectos del psiquismo se relacionen armónicamente. Se debe tener en cuenta que la individuación en sí misma es más una búsqueda que una realización posible, y que el análisis junguiano es uno de los caminos que se pueden utilizar como proceso para alcanzarla. Jung consideraba que la vida humana tiende a una finalidad y que la neurosis tiene por objeto impedir .esta natural evolución hacia la concreción del “proyecto trascendente de vida”, y es por este motivo que, a su juicio, sólo Buda y Jesús habían conseguido esto y que, tal vez, otros sólo obtuvieron su individuación después de la muerte. El análisis junguiano, entonces, es una especie de “entrenamiento” tendiente a disolver los esquemas de conducta que perturban la realización de las acciones necesarias para que los deseos positivos de vida tengan concreción.





Antonio Las Heras y Silvina L. Mazal

http://www.elsigma.com/introduccion-al-psicoanalisis/algunos-conceptos-esenciales-de-la-psicologia-junguiana/11608

Magia y religión

   


 Con motivo de esclarecer la similitud que existe de estas dos materias en el campo de la civilización humana, decidí atreverme a hablar del asunto en los términos antropológicos, y para ello citando al teólogo y filósofo alemán Friedrich Schleiermarcher, quien negó que la razón fuera el único método para alcanzar a Dios, pero afirmaba que era imprescindible la ética y la moral [1] también afirmaba que la esencia de la religión es el sentimiento de dependencia absoluta del ser humano con respecto a la divinidad. Es por tanto la sumisión total de la voluntad divina, al igual que la tradición Islámica (الإسلام, al-islam, que refiere a la sumisión de Alá).
 Decía este autor, que solo era necesario imaginar a Dios, para seguir en la rectitud, y que la moral es por tanto una virtud que desprende de tal idea. Ahora entendiendo que la religión contrasta con la magia, en el sentido que aparta la sumisión de una divinidad, y es el mago que no intenta entregarse a algún indicio de moral y mucho menos a la sumisión de algún dios.  
 Sin embargo la pregunta sería entonces, si la religión en algún momento siempre tuvo este factor sumiso y ético. Émile Durkheim se preguntaba qué hacía a una religión, [2]  y sabemos que: en la magia, el mago no tiene una feligresía, tampoco existe una iglesia mágica, y mucho menos un pecado mágico. Pero una aproximación mítica con el fenómeno religioso, es quizás el tabú, entiéndase como las restricciones morales primitivas, aún vigentes en algunas culturas, si pensamos en el pecado original, o los pecados solo el hombre primitivo sabe cómo salir de él, aquí es donde acude al ruego y el perdón de su dios, y es que es el poder de la palabra que en el término de un ser omnipotente, puede ser asociado con la magia, pues escapa de la intervención de la materia, y solo es el soplo mágico, lo originado por el ser supremo, y solamente es conocido en lo predicado por él chaman y el sacerdote, la evolución intelectual del mago.





Citas

[1]
F. Schleiermacher, sobre la religion, discursos a sus menospreciadores cultivados.
[2]
É. Durkheim, Las formas elementales de la vida religiosa, 1912.



miércoles, 19 de agosto de 2015

Top 7, Extrañas esculturas...

  A menudo escuchamos de aquellas obras de arte, como la pintura, que pueden transmitirnos terror, debido al misterio que las envuelven, pero lo que desconocemos muchos de nosotros, son las estatuas, algunas que nos pueden causar pesadillas. 






Monumento del Ángel Caído


Esta escultura fue realizada por el artista Ricardo Bellver, inspirado en el poema clásico,  el paraíso perdido del siglo XVII. 

-¡Oh, millares de espíritus inmortales!! ¡Oh, potestades a quienes sólo puede igualarse el Todopoderoso! Aquel combate no careció de gloria, por más que su resultado fuera desastroso, como lo atestiguan esta mansión y este terrible cambio que me es odioso expresar. [...] De hoy más, ya conocemos su poder como conocemos el nuestro, de modo que no provoquemos ni rehuyamos con temor cualquier guerra a que se nos provoque. El mejor partido que nos queda es el de emplear nuestras fuerzas en un secreto designio: el de obtener por medio de la astucia y del artificio lo que la fuerza no ha alcanzado, a fin de que en adelante sepa por lo menos que un enemigo vencido por la fuerza sólo es vencido a medias.














Mamam

Louise Bourgeois fue una artista francesa influenciada en el expresionismo abstracto, en los noventa se intereso en las arañas, un tema que la obsesiono, cuando le preguntaron por su obra esto fue lo que dijo:

La Araña es una oda a mi madre. Ella era mi mejor amiga. Como una araña, mi madre era tejedora. Mi familia estaba en el negocio de restauración de tapices, y mi madre estaba a cargo del taller. Igual que las arañas, mi madre era muy astuta. Las arañas son presencias agradables que comen mosquitos. Sabemos que los mosquitos esparcen enfermedades y por lo tanto, no son bienvenidos. Entonces, las arañas son proactivas y de mucha ayuda, justo como lo era mi madre. 









Buda en ayuno

El honor de portar el nombre de Buddha es exclusivo para aquellos que alcanzan la iluminación, pero cuando se hace referencia a generalmente se trata del príncipe indio Shiddhara Gautama Shakyamuni, en esta escultura se puede apreciar su ayuno que duro 49 días.











             
                                                

                       Estatua de san bartolome desollado 
                        Marco d'Agrate 1562

Su martirio y muerte se atribuyen a Astiages, rey de Armenia. Como los sacerdotes de los templos paganos, que se estaban quedando sin seguidores, protestaron ante Astiages de la labor evangelizadora de Bartolomé, Astiages mandó llamarlo y le ordenó que adorara a sus ídolos, tal como él había hecho con su hermano. Ante la negativa de Bartolomé, el rey ordenó que fuera desollado vivo en su presencia hasta que renunciase a su Dios o muriese.








 
 transi de rené de chalon

rene de chalon fue un príncipe que fue herido, mientras que estuvo moribundo solicito que se le hiciera una estatua que lo inmortalizara, por eso se ve entre la vida y la muerte sujetando su corazón con la mano derecha.













Verity por Damien Hirst


estatua de bronce de 20.25 m (66 ft) simulando una mujer embarazada sosteniendo una espada en alto. Actualmente está, como préstamo a 20 años, en la ciudad de Ilfracombe. Verity', una embarazada con las vísceras al aire, ha sido tachada de "pornográfica", "grotesca" e "inmoral" en el pueblo donde ha sido erigida.










Miminka (2004)
David Černý esculpio bebes con caras alusivas a maquinas. Son trece estatuas de bebés deformados. Diez de laminado negro, que están escalando por la Torre de Televisión de Žižkov. Con la “ayuda” de esos bebés obtuvo el segundo lugar de las construcciones más feas del mundo según las páginas de Virtualtourist.com. Otros tres de bronce están colocados delante del museo del arte moderno en el parque Kampa, en el centro de Praga, al lado del río.