jueves, 26 de mayo de 2016
Lo profano y lo Sagrado
Lo que es característico del fenómeno religioso, es el hecho de que siempre supone una división bipartita del universo conocido y cognoscible en dos géneros que comprenden todo cuanto existe, pero que se excluyen mutuamente. Las cosas sagradas son aquellas protegidas y aisladas por las prohibiciones; las cosas profanas, aquéllas a las que se aplican las prohibiciones y que deben permanecer a distancia de las primeras. Las creencias religiosas son representaciones que expresan la naturaleza de las cosas sagradas y las relaciones que mantiene, sea unas con otras, sea con las cosas profanas. Por último, los ritos son reglas de conducta que prescriben cómo debe comportarse el hombre con las cosas sagradas
Biociencias
Comparto la opinión de los colegas que creen que las biociencias obtendrán
éxitos rápidos que también podrá aprovechar la biotécnica: «Science so
often confounds the best predictions, and we should not risk finding ourselves
unprepared for the genetic engineer's equivalent of Hiroshima. Better to have
principies covering impossible situations than no principies for situations that
are suddenly upon us». C«La ciencia confunde a menudo los mejores pronósticos,
y no deberíamos correr el riesgo de encontrarnos desprevenidos frente
al equivalente de Hiroshima en ingeniería genética. Es mejor disponer de
principios para enfrentar situaciones imposibles que no tenerlos para situaciones
que se nos presentan de repente.
J Habermas
J Habermas
“El alma primitiva”,
Lucien Lévy-Bruhl
¿En el principio fue la mística? Lucien Lévy-Bruhl llegó a ser conocido mundialmente por su teoría de que “el hombre primitivo” (que es, nunca lo olvidemos, la base genética que conforma nuestro propio ser) posee una “mentalidad prelógica”, es decir, que su forma de interpretar el mundo parte, no de la observación objetiva de las causas y los efectos, sino de una participación de experiencias objetivas y subjetivas dentro de la cual ostentan la supremacía las interpretaciones sobrenaturales de todos y cada uno de los hechos trascendentes de su entorno.
martes, 10 de mayo de 2016
El mercado del arte
Nicolás Barrera
El mercado del
arte
La posición que ha tomado el
mercado en lo que fue el siglo XX y lo que va del siglo XXI está en la demostración
del objeto como un bien poseedor de la felicidad,
en tal sentido a los objetos materiales les son dadas características que van más
allá de la función por las que fueron creados, es decir, los objetos adquieren la
propiedad de disfraz para sus propietarios. Y en esa dinámica los medios de comunicación y las TIC juegan un papel importante, ya que contribuyen a la generación de estereotipos, cuyo fin es que lo consumidores imiten ciertas formas de vivir.
Los objetos y el arte tienden a perder su
objetivo funcional y su verdadera intención, como lo fue el significado
original de la pintura de Pollock, que sería verdaderamente difícil comprender sin
contextualizarnos en su intención de ruptura con el tradicional caballete. La colección le demuestra cierto estatus a su
poseedor, es así que en la crítica al capitalismo se le ha cuestionado esta lógica
de darle propiedades mágicas al objeto que exaltan la autoestima en las
personas, a tal punto de reconocerse en ellos y otros de demostrar su poder
adquisitivo, como la señal de pertenecer a una clase social excluyente, no es
que las clases populares se les niegue la participación en las inauguraciones
de exposiciones o subastas del arte, sino que se les es imposible pagar una exageración
por estas o comprender el sentido de la obra si lo que está de relieve es el
acontecimiento de vender, entiéndase que no es necesario poseer ni gastar una
fortuna en la obras de artistas fallecidos o vigentes para reconocer la
intencionalidad de la obra.
Estos bienes útiles o no, (en el
caso de la obra de arte) pertenecen a la dinámica de un medio del consumo
acelerado. Es de esta manera que los objetos tienen una validez de corta duración
y su poseedor no es exclusivamente de las clases más adineradas (Arroyo, s.f.). La venta de la obra de arte se
reconoce desde tiempos atrás, cuando su propia naturaleza era la de satisfacer
las necesidades de los terceros, sin embargo actualmente sucede con la obra de
arte, lo mismo que a las modas de las clases medias y altas.
Las
convocatorias artísticas exigen ciertos parámetros en las temáticas del arte, también
pasa que algunas obras son rechazadas por su carácter chocante con ideologías y
políticas. Las galerías independientes de Bogotá muchas veces patrocinan
modalidades de arte que por su materialidad hacen más fácil la venta del “objeto”
de aquí evidenciamos que en la pasada feria de ARTBO, muchas de las obras permitían
ese registro de su existencia, aquí no solo se miraba arte, sino también al
artista, entonces si queríamos, podíamos recibir un autógrafo de éste por la compra
de su libro. Actualmente el arte que podríamos señalar independiente de la dinámica
del consumo a la vez que es trascendente, serían las acciones performáticas[1],
las instalaciones o las obras participativas por parte del público.
[1]
La artista serbia Marina Abramović en
1974 ejecuto su performance titulado Ritmo
0, donde ella mantuvo una posición de pie y dispuso de una mesa con
distintos objetos entre ellos una pistola, un cuchillo, un ramo de rosas y
cadenas, en esta acción las personas podían hacer lo que quisieran con los
objetos e interactuar con la artista, inicialmente hubo distancia del público, luego
se tomaron más confianza, algunos le rasgaron la ropa, otros le clavaron las espinas de las rosas y uno de ellos le apunto con la pistola. Aquí se demostró la
naturaleza humana, en donde al no existir la fuerza de coerción, los seres
humanos con aprobación del conjunto social podemos agredir a otras personas. (Gonzaléz 2015)
Andreas Gursky. Em Arena II, Amsterdam. 2000. C-Print. 275 cm. x 205 cm
En las fotografías de Gursky se evidencia la cuestión de la cultura del consumo, muchas de sus fotografías están dedicadas a mostrar la amplitud que muestran los productos de consumo como los alimentos y los lugares que acogen a las masas, fabricas estadios, etc, Maria Antonia Blanco expone como los jugadores del fútbol dejan se convierten en objetos de libre mercado.
Referencias bibliográficas
Arroyo, M. A. (s.f.). Universidad de Sevilla. Obtenido de http://asri.eumed.net/0/maba.html
González, D La piedra de Sísifo (2015). Obtenido de http://lapiedradesisifo.com/2015/02/10/ritmo-0-haz-conmigo-lo-que-quieras/
miércoles, 27 de abril de 2016
Mario Bunge sobre Heidegger
Heidegger tiene todo un libro sobre El ser y el tiempo. ¿Y qué dice sobre el ser? "El ser es ello mismo". ¿Qué significa? ¡Nada! Pero la gente como no lo entiende piensa que debe ser algo muy profundo. Vea cómo define el tiempo: "Es la maduración de la temporalidad". ¿Qué significa eso? Las frases de Heidegger son las propias de un esquizofrénico. Se llama esquizofacia. Es un desorden típico del esquizofrénico avanzado.
(En entrevista con El País, abril de 2008)
Bertrand Russell sobre G. W. F. Hegel
La filosofía de Hegel es tan extraña que nadie habría podido esperar que lograse hacer que hombres cuerdos la aceptasen; pero lo logró. La expresó con tanta oscuridad que la gente pensó que debía de ser profunda. Puede ser fácilmente explicada con lucidez en palabras sencillas, pero en ese caso su absurdidad se torna palmaria.
martes, 26 de abril de 2016
Representaciones Figurativas como Materialidad Social
El desarrollo de dichos puntos de partida teóricos condujo a tres preguntas principales: ¿Cuál fue el nivel de la estandarización de la producción de las esculturas? ¿Permite la existencia de estandarización, si es que la hubiese, identificar un trabajo especializado? Si es que se trata de un trabajo especializado ¿admite compatibilidad con otras actividades de subsistencia o tiende a la exclusividad? La integración de los resultados arrojados por distintos análisis sobre las propiedades físicas y figurativas de las litoesculturas, muestran un alto grado de estandarización que se ve reforzado por la presencia de dos principales grupos de representación excluyentes. Una revisión de los antecedentes de algunas técnicas de talla directa en piedra escultórica, los resultados obtenidos de los análisis sobre el conjunto de objetos y su integración en distintas fases constructivas de un nuevo proceso de producción arquitectónica, sugiere que dicha estandarización derivaría de una producción especializada, posiblemente acompañada de una institucionalización de los sistemas de transmisión de conocimientos lo que, sumado a las evidencias arqueológicas disponibles de la producción y reproducción de la vida social, podrían reforzar la hipótesis relativa a una concentración de la dominación de la producción intelectual por parte de grupos minoritarios, cuyo compás de beneficio económico aún requiere de mayores pruebas empíricas.
Mitos Erróneos y Comunes sobre Chavín: 5. El Cactus Trichocereus pachanoi se inhalaba en el templo
Durante la pasada semana santa en Chavín de Huántar, se estuvo distribuyendo una publicación financiada por la Cia. Minera Antamina que establecía lo siguiente:
Investigadores de Chavín en su mayoría, piensan que podrían ser retratos de sacerdotes, o participantes chavines, representados en el marco de rituales religiosos en donde se usaban sustancias alucinógenas (como el cactus San Pedro y otras plantas ingresadas a las fosas nasales en forma de polvo) (Antamina 2016).
Malinowski se despide de la civilización
En 1967 se publicó en inglés el diario personal del célebre antropólogo de origen polaco Bronislaw Malinowski bajo el título Un diario en el sentido estricto sentido del término, el cual fue escrito por Malinowski de manera intermitente entre 1914 y 1918 durante su investigación de campo en Nueva Guinea, en plena primera guerra mundial. El diario de Malinowski se publicó en español en 1989 bajo el título Diario de campo en Melanesia en la editorial Ediciones Júcar, en Madrid.
El relato del diario inicia el 20 de septiembre de 1914 en Port Moresby, ciudad capital de Papúa Nueva Guinea. A partir de ese momento comienza a tejerse la mítica historia de la antropología científica moderna. Ese periodo de trabajo de campo en Nueva Guinea se consagró en la obra de 1922 Los Argonautas del pacífico occidental, en donde Malinowski afirma:La meta del trabajo de campo es captar el punto de vista del indígena, su posición ante la vida, comprender su visión del mundo. Cuando leamos el relato de sus costumbres remotas, quizá brote en nosotros un sentimiento de solidaridad con los empeños y ambiciones de estos indígenas. Quizá comprenderemos mejor la mentalidad humana. Quizá la comprensión de la naturaleza humana, bajo una forma lejana y extraña nos permita aclarar nuestra propia naturaleza. En este caso tendremos la legítima convicción de que habrá valido la pena comprender a estos indígenas, sus instituciones y sus costumbres Así, para esta serie de podcast en Oficio de Antropólogos seleccionamos fragmentos del diario de Malinowski con el fin de recrear el punto de vista de Malinowski, sus empeños y ambiciones, para comprenderlo a él y comprendernos a nosotros mismos.
Todas los pasajes de diario de Malinowski fueron tomados de:
El relato del diario inicia el 20 de septiembre de 1914 en Port Moresby, ciudad capital de Papúa Nueva Guinea. A partir de ese momento comienza a tejerse la mítica historia de la antropología científica moderna. Ese periodo de trabajo de campo en Nueva Guinea se consagró en la obra de 1922 Los Argonautas del pacífico occidental, en donde Malinowski afirma:La meta del trabajo de campo es captar el punto de vista del indígena, su posición ante la vida, comprender su visión del mundo. Cuando leamos el relato de sus costumbres remotas, quizá brote en nosotros un sentimiento de solidaridad con los empeños y ambiciones de estos indígenas. Quizá comprenderemos mejor la mentalidad humana. Quizá la comprensión de la naturaleza humana, bajo una forma lejana y extraña nos permita aclarar nuestra propia naturaleza. En este caso tendremos la legítima convicción de que habrá valido la pena comprender a estos indígenas, sus instituciones y sus costumbres Así, para esta serie de podcast en Oficio de Antropólogos seleccionamos fragmentos del diario de Malinowski con el fin de recrear el punto de vista de Malinowski, sus empeños y ambiciones, para comprenderlo a él y comprendernos a nosotros mismos.
Todas los pasajes de diario de Malinowski fueron tomados de:
Malinowski, Bronislaw (1989) Diario de campo en Melanesia, Júcar, Madrid.Malinowski, Bronislaw (1989) Diario de campo en Melanesia, Júcar, Madrid.
https://monoskop.org/images/c/c1/Malinowski_Bronislaw_Diario_de_Campo_en_Melanesia.pdf
https://monoskop.org/images/c/c1/Malinowski_Bronislaw_Diario_de_Campo_en_Melanesia.pdf
Malinowski, Bronislaw (1989) Diario de campo en Melanesia, Júcar, Madrid.
https://monoskop.org/images/c/c1/Malinowski_Bronislaw_Diario_de_Campo_en_Melanesia.pdf
https://monoskop.org/images/c/c1/Malinowski_Bronislaw_Diario_de_Campo_en_Melanesia.pdf
Malinowski, Bronislaw (1989) Diario de campo en Melanesia, Júcar, Madrid.
https://monoskop.org/images/c/c1/Malinowski_Bronislaw_Diario_de_Campo_en_Melanesia.pdf
https://monoskop.org/images/c/c1/Malinowski_Bronislaw_Diario_de_Campo_en_Melanesia.pdf
viernes, 22 de abril de 2016
Miscelanea
Obra de Juaniko Moreno
Por: Nicolás Barrera
Juaniko
Moreno muestra su interés en hacer evidente el juego de lo que concebimos como
original y por tanto valioso, opuesto a
la copia, cuya banalidad del objeto de uso común, se le desecha en la indiferencia.
En la muestra que se expuso en la Universidad Nacional el artista intenta
conciliar esta oposición, sumando al objeto corriente caracteres que lo
transforman en un objeto de valor artístico, por tal podemos identificar la
unidad y el equilibrio al que quiere llegar… es imposible determinar que es el
objeto original en un medio actual que acoge el consumo y la superproducción de
productos que rebosa el numero de lo necesariamente consumible, el artista
consciente de esta situación nos lo presenta en su proyecto de tesis. Él sabe
aprovechar las cualidades de la técnica del grabado, al combinar el resultado
que es la imagen y junto a otras formas de impresión aún más recientes, se
sirve de su estrecha relación que tiene con las figuras que han proyectado la
televisión y el internet, esas mismas que han saturado las calles y los objetos
que son disímiles a ellas.
La contradicción de unidad de lo
original-efímero a lo que aspira llegar el artista, es consolidado por él en
diferentes tipos de dialogo, de aquí que la fotocopia común y corriente que se
halla en el fragmento de un libro, adquiera un valor abstracto al ser
manipulado con la intención que sobresalga con la extensión de su tamaño, de
nuevo algo efímero y minúsculo entra en contacto con las manos del artista, él
releva las funciones mecánicas de la impresión digital –aquellas que le permiten
la ampliación y reducción de la imagen- y a cambio de ello se encuentra con el
carboncillo, de tal manera que lo que es invisible en otro contexto lo hace
evidente al espectador, nos enseña la
cantidad de riqueza de un fragmento del periódico, que habría sido desechado
por nuestra vista de no haber cambiado sus valores. Es importante dar
crédito a las ideas suscitadas que
provocan la elaboración de un cuidadoso dibujo, que en sus detalles hace de lo
pequeño grande, y así dándole la fuerza que antes había perdido la imagen de
uso mercantil.
Si bien se cuestiona lo que es original,
poniendo de ejemplo objetos de consumo, Moreno se encuentra con la figura de
Santa Claus, el icono del consumo moderno, ha encontrado en el personaje que
reparte obsequios, que remite a una figura mítica, las litografías que Moreno
realiza cuentan la historia de una evolución del personaje mítico cuya imagen
era distinta a la que hoy conocemos. En su paso por las compañías que venden
los bienes de consumo, la imagen de Santa Claus ha sido drásticamente alterada
para cumplir con los intereses de cada una. Son múltiples los ejemplos que expone el artista, desde lo
religioso hasta lo político, claramente una obra bien ejecutada que deja muchas
interrogantes y lecturas a quienes estuvieron presentes.
lunes, 18 de abril de 2016
El liderazgo de Stalin fue indispensable para la victoria en la Segunda Guerra Mundial
Las guerras de Stalin
lLa guerra se ganó gracias a una combinación del liderazgo de Stalin, el papel del Ejército Rojo y sus generales, y el enorme sacrificio del pueblo soviético.
En mi libro Las guerras de Stalin sostengo que el liderazgo de Stalin constituyó un factor indispensable para la victoria soviética. Un análisis detallado de su actividad durante la guerra revela que, como comandante supremo, Stalin era muy eficiente y logró mantener unido el esfuerzo bélico soviético. Si Stalin hubiese actuado mal, la resistencia a la invasión alemana podría haber fracasado.
Afirmar que Stalin fue un gran señor de la guerra no implica negar que también fue un brutal dictador ni que cometió graves errores y aplicó políticas excesivamente duras. La gran paradoja de Stalin es que fue capaz de cambiar el curso de la historia tanto para bien como para mal.
lLa guerra se ganó gracias a una combinación del liderazgo de Stalin, el papel del Ejército Rojo y sus generales, y el enorme sacrificio del pueblo soviético.
En mi libro Las guerras de Stalin sostengo que el liderazgo de Stalin constituyó un factor indispensable para la victoria soviética. Un análisis detallado de su actividad durante la guerra revela que, como comandante supremo, Stalin era muy eficiente y logró mantener unido el esfuerzo bélico soviético. Si Stalin hubiese actuado mal, la resistencia a la invasión alemana podría haber fracasado.
Afirmar que Stalin fue un gran señor de la guerra no implica negar que también fue un brutal dictador ni que cometió graves errores y aplicó políticas excesivamente duras. La gran paradoja de Stalin es que fue capaz de cambiar el curso de la historia tanto para bien como para mal.
La patria del Kaláshnikov
Durante los años de la Primera Guerra Mundial, Izhevsk producía más de 2.000 fusiles al día, y solo desde 1914 hasta 1918 suministró al ejército casi un millón y medio de unidades.
La fábrica sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial y después de ella comenzó a dedicarse a un nuevo ámbito de actividad: la producción de fusiles de caza, que hasta hoy en día se consideran los mejores en Rusia. El fusil de Mosin se convirtió en uno de los principales tipos de armamento del soldado soviético en la Segunda Guerra Mundial.
La fábrica alcanzó su máximo esplendor en la posguerra, cuando el ingeniero Mijaíl Kaláshnikov comenzó aquí la producción de su legendario fusil, que se comenzó a fabricar en serie en 1949. El fusil Kaláshnikov fue durante muchos años el símbolo de la fábrica. En su honor recibió esta su nombre actual: Consorcio Kaláshnikov, la mayor empresa de producción de armas de tiro de Rusia que exporta su producción a 30 países del mundo.
El misterio de las esculturas mesoamericanas de San Petersburgo
Las noticias sobre los ídolos se expandieron rápidamente en las redes sociales. Algunos aseguraban que son representaciones de los dioses aztecas Xipe Totec - la parte masculina del universo, la región de la juventud y de la aurora, del maíz tierno- y de Huixtocíhuatl, diosa de la fertilidad que preside la sal y el agua salada.
Yandex, el mayor buscador de Rusia, etiqueta como aztecas a los monumentos en sus mapas. Otros conocedores de la materia insisten en que son ídolos mayas de la península del Yucatán, que llegaron en uno de los barcos mercantes del naturalista alemán, el barón Wilhelm Friedrich von Karwin, antes de la revolución de 1905. Una tormenta azotó el barco y algunas de las esculturas se hundieron y las restantes se instalaron en el exterior, en un jardín del Museo Kunstkámera, el museo más antiguo de Rusia.
Hay personas mayores que se acercan hasta las esculturas y rezan para obtener bienes materiales. A veces dejan unas monedas como ofrenda. Algunos jóvenes creen que los dioses mesoamericanos no toleran ninguna mentira en su presencia y que castigan a quien lo hace. Por eso hay chicas jóvenes que llevan a sus novios hasta allí para tener conversaciones serias.
Según otra creencia, si se salpica estas figuras con sangre se podrá curar una enfermedad incurable. Estos rumores se han extendido también a causa de guías que ofrecen tours por la “parte mística” de San Petersburgo.
martes, 12 de abril de 2016
El agotamiento del movimiento modernista
En los 60 hay una evidente
transformación en las expresiones artísticas, pero se pensaba que lo que aquí
se cultivaba, germinaría en la década de los 70. Según el texto, la
arquitectura de algunos diseñadores estuvo marcada por un interés en recuperar
modelos pasados, como el estilo neoclásico, pone de ejemplo el rascacielos de
Philip Johnson. Por tal razón el autor
comprende que un grupo de artistas sentían una nostalgia, y querían recobrar
valores artísticos anteriores, es así que las estéticas conservadoras del
posmodernismo demuestran su rechazo al movimiento modernista combinando expresiones artísticas anteriores
a este. Recuerda el autor que el modernismo es un intento de la Bauhaus, por
reconstruir a Europa después de la primera guerra mundial.
Una nueva Ilustración
exigía un proyecto racional para una sociedad racional, pero la nueva
racionalidad fue recubierta con un fervor utópico que finalmente la hizo
convertirse en mito --el mito de la modernización. Un componente esencial del
movimiento moderno fue su rotunda negación del pasado, así como su apelación a
la modernización en base a la estandarización y la racionalización. Es bien
sabido como la utopía modernista naufrago a causa de sus propias
contradicciones internas y, sobre todo, debido a la política y la historia.
El arquitecto e historiador Charle Jencks fue
un crítico del modernismo, el anuncio su muerte en los 70. Está en contra de
una relación de la máquina, y los modelos de producción en la idea de edificio.
En palabras del autor, a pesar de un rechazo al uso excesivo de la razón en el
modernismo, los arquitectos posmodernos tuvieron que acudir a esa metáfora de
la máquina.
Bibliografia
Modernidad y posmodernidad Josep Pico
PEREGRINACIONES EN EL PERU
El fenómeno de la peregrinación constituye un aspecto fundamental de todas las religiones, representa una experiencia universal que ha sido enriquecida por la historia y la cultura de los devotos y fieles que la realizan. En todos los rincones del planeta se vive o se ha vivido la necesidad de peregrinar: en Benarés (India), la montaña de T’ai’-shan (China), Lhasa (Tíbet), Shikoka (Japón), Karnak (Egipto), Jerusalén (Israel), La Meca (Arabia Saudita), Delfos (Grecia), Roma (Italia), Santiago de Compostela (España), Yasna-Gora (Polonia), Fátima (Portugal), Lourdes y Chartres (Francia), Guadalupe (México), etc., son lugares sagrados que han sido o son grandes centros de peregrinación y dan testimonio de una necesidad existencial de la condición humana en el aspecto religioso.
La peregrinación en el Perú es un ejercicio o práctica que incluye súplica, arrepentimiento y oración, cualidades propias del sentir cristiano, el comportamiento de las personas que acuden a las peregrinaciones por lo general implica un extraordinario desplazamiento de estas actitudes y sentimientos. Además de ser un instrumento práctico, porque al acudir anualmente a la peregrinación durante varios años, hacer una donación importante a la iglesia o a la Hermandad, se espera obtener una gracia, un milagro, una recompensa por el esfuerzo desplegado. El objetivo sagrado es un rasgo característico de la peregrinación, el santuario es el mediador entre el cielo y la tierra y las figuras centrales de veneración son Cristos y vírgenes. Estas imágenes son algunas, verdaderas obras del arte colonial y permanecen allí durante todo el año, en el silencio de sus altares, esperando a sus devotos para otorgarles su gracia y bendición..
Origen de la Balanza de la Justicia
El símbolo más conocido de la Justicia es la balanza. O, para ser más precisos, la de una mujer con los ojos tapados, que representa a la Justicia, y que porta en una mano una balanza.
La balanza representa la igualdad con que la Justicia trata a todos. En la otra mano porta una espada, que es la fuerza.
No el lado oscuro de la fuerza o el lado claro, como en “Star Wars”, sino la fuerza, el poder que posee la Justicia para imponer sus decisiones, que no son más que los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
Sin embargo, la balanza, como símbolo de la Justicia, no es moderno sino que se remonta al principio de la civilización humana en Occidente. Concretamente al Viejo Egipto.
Como muchos de ustedes pueden saber a través de lecturas o de películas de gran éxito, como “La momia”, cuando un egipcio –pudiente, se entiende- moría se procedía a la momificación de su cuerpo.
Es decir se le extraían todos los órganos internos y se sustituían por mirra y otro tipo de sahumerios.
El único órgano que se dejaba en su interior era el corazón. ¿Y por qué?
Muy simple: Porque el corazón era la llave hacia el paraíso.
En el interior del sarcófago, o al lado del cuerpo, se dejaba un rollo de papiro, conocido como “El libro de los muertos”.
Este texto era de vital importancia para el “Ba”, como se denominaba al alma del difunto, que era el que tenía que iniciar su camino hacia la otra vida.
Porque para llegar a ella tenía que pasar por el inframundo, un peligroso lugar, habitado por monstruos de todo tipo, lagos de agua hirviente, ríos de lava y fuego conocido como la Duat.
Para superar todas las pruebas el Ba, a guisa de un Indiana Jones de hace 4.000 años, tenía que afrontar todos esos peligros sirviéndose de los conjuros contenidos precisamente en “El libro de los muertos”.
Si conseguía el éxito, llegaba a las puertas de la otra vida de la civilización egipcia.
Al “Yarú”.
Ese éxito, sin embargo, no garantizaba disfrutar del paraíso eterno, aunque es verdad que, como aliciente, como ocurre hoy en programas de gran audiencia como “Splash, famosos al agua”, “Gran Hermano” o cualquier otro “reality” de televisión, se dejaba que los almas de familiares y amigos difuntos lo recibieran y le dieran ánimos –desde las gradas de la otra vida, se entiende- ante la gran prueba que todavía le restaba por pasar.
La más importante de todas.
Una prueba que se denominaba el “Ritual del pesado del corazón”.
Esa última gran prueba tenía lugar en la Sala de las dos Verdades.
Y ante tres dioses: Osiris, el dios egipcio de la resurrección, símbolo de la fertilidad, Tot, el dios de la sabiduría, la escritura, la música, los conjuros y los hechizos mágicos, representado con cuerpo de hombre y cabeza del ave ibis, y Anubis, que aparecía como un hombre con cabeza de chacal o perro salvaje.
Anubis era el dios del inframundo o de la muerte (antecedente de Hades en la Antigua Grecia o de Satanás, en nuestra civilización cristiana).
En ese escenario el “Ba” entregaba a Anubis su corazón, que contenía las buenas obras hechas en vida
Éste dios lo colocaba sobre el platillo izquierdo de una balanza enorme.
Sobre el otro platillo, el derecho, ponía la “Pluma de la Verdad”, una pluma de avestruz –la pluma de Maat, la diosa de la Justicia en Egipto-, que contenía las malas obras perpetradas a lo largo de la vida.
Si el corazón pesaba menos que la pluma quería decir que el difunto había sido una buena persona en vida.
El tribunal colegiado formado por los tres dioses citados, en consecuencia, abrián al “Ba” las puertas del Yarú, para que disfrutara, junto con sus familiares y amigos, de un paraíso merecido por toda la eternidad.
Si, por el contrario, la pluma pesaba más que el corazón significaba que la persona había sido mala.
En ese momento hacía acto de presencia el “Devorador”, un monstruo espantoso, mezcla de león, cocodrilo e hipopótamo; una pesadilla genética digna de la mente del doctor Moreau.
El “Devorador” seguramente haría hoy las delicias de cualquier programa de televisión y dispararía los índices de audiencia hacia alturas inimaginables. Con los consiguientes ingresos publicitarios y la felicidad de los dueños de la cadena.
El “Devorador” se abalanzaba, de forma violenta y ruidosa sobre el corazón del difunto y se lo comía, impidiendo la inmortalidad del “Ba”.
Una faena.
Y el castigo supremo.
sábado, 9 de abril de 2016
Colectivo
• un fenómeno no puede ser colectivo más que si es común a la mayoría de los miembros de una sociedad, pero si es general, es porque es colectivo. Es un estado del grupo que se repite en los individuos porque se impone a los mismos. El todo no es igual a la suma de las partes: está en cada parte porque está en el todo, pero no está en el todo porque está en las partes. Esto es evidente respecto de las creencias y prácticas.
Coactivo: adj. Que tiene fuerza de apremiar u obligar.
Coacción: f. Fuerza o violencia que se hace a una persona para precisarla a que diga o ejecute alguna cosa. // der. Poder legítimo del derecho para imponer su cumplimiento o prevalecer sobre su infracción.
Coercitivo: adj. Que coerce. // Coerción: f. Acción de coercer.
Coercer: tr. Contener, refrenar, sujetar. CONJUG. como mecer. Ús. esp. como término jurídico, lo mismo que sus derivados. El sujeto que coerce es la ley, la autoridad, el mando.
Coactivo: adj. Que tiene fuerza de apremiar u obligar.
Coacción: f. Fuerza o violencia que se hace a una persona para precisarla a que diga o ejecute alguna cosa. // der. Poder legítimo del derecho para imponer su cumplimiento o prevalecer sobre su infracción.
Coercitivo: adj. Que coerce. // Coerción: f. Acción de coercer.
Coercer: tr. Contener, refrenar, sujetar. CONJUG. como mecer. Ús. esp. como término jurídico, lo mismo que sus derivados. El sujeto que coerce es la ley, la autoridad, el mando.
Coactivo
• un hecho social se reconoce por el poder de coacción externo que ejerce o es susceptible de ejercer sobre los individuos; y la presencia de este poder se reconoce por la existencia de una sanción determinada o por la resistencia que el hecho opone a todo individuo que tienda a violarlo. Está dotado de un poder imperativo y coercitivo , en virtud del cual se impone a los individuos. Siempre hay coacción social: uno no se da cuenta de que algo está impuesto hasta que trata de oponerse. Nos sentimos contenidos por esta coacción, somos víctimas de una ilusión que nos hace creer que hemos elaborado lo que nos ha sido impuesto desde el exterior
LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO (Durkheim, 1895)
Características del hecho social:
• Anterior y exterior: el individuo encuentra formas colectivas de obrar o de pensar completamente formadas y no puede hacer que no sean o que sean de otra manera. La mayor parte de las instituciones nos son legadas completamente hechas por las generaciones anteriores; no hemos intervenido en su formación y, por lo tanto, no será interrogándonos a nosotros mismos como podremos descubrir las causas que les han dado nacimiento. Los hechos sociales, por tanto, existen independientemente de las formas individuales que toman al difundirse
• Anterior y exterior: el individuo encuentra formas colectivas de obrar o de pensar completamente formadas y no puede hacer que no sean o que sean de otra manera. La mayor parte de las instituciones nos son legadas completamente hechas por las generaciones anteriores; no hemos intervenido en su formación y, por lo tanto, no será interrogándonos a nosotros mismos como podremos descubrir las causas que les han dado nacimiento. Los hechos sociales, por tanto, existen independientemente de las formas individuales que toman al difundirse
domingo, 3 de abril de 2016
Las razas humanas, una idea a enterrar
La tarde anterior, Ota Benga había bailado y cantado alrededor del fuego ceremonial. En las primeras horas del 20 de marzo de 1916, se encerró en un cobertizo próximo a su casa, recuperó una pistola que había escondido allí y se pegó un tiro en el corazón.
Ota Benga era un pigmeo congolés, pero el suceso no tuvo lugar en África, sino en Estados Unidos, el país donde aquel hombre había sido exhibido como atracción: primero en la Exposición Universal de San Luis (Misuri) en 1904, y en 1906 en la Casa de los Monos del Zoo del Bronx (Nueva York). Una vida ingrata a la que él mismo decidió poner fin a los 32 años.
Un demonio
“Estas imágenes fueron juzgadas como la expresión de un arte popular poco digno de consideración”, ha explicado el historiador Pierre-Olivier Dittmar en la revista del Consejo Nacional de Investigación de Francia, que ha informado del singular descubrimiento de los nuevos frescos. Por eso fueron tapadas.
Otro fresco en la casa del arzobispo
El contenido mundano de algunas imágenes sorprende más aún porque el dueño de Capestang era el mismísimo arzobispo de Narbona. Y aún así, su casa estaba decorada con escenas de amor cortesano, evocaciones de la riqueza y también el mencionado bufón realizando gestos obscenos.
Una escena religiosa
Sin embargo no es este el único caso de pinturas licenciosas en entornos religiosos. Por ejemplo, en un presbiterio de Lagrasse hay frescos que representan a los monjes en prostíbulos, como clientes asiduos. ¿Eran imágenes moralizadoras? ¿Se trataba solo de un placer oculto de tener imágenes licenciosas en las partes privadas del edificio? Por ahora es un misterio
Estado de los frescos hallados en Puisserguier, cerca de Bèziers
Muchos de los frescos han tenido que ser rehabilitados. En el caso de la casa cercana a Béziers estaban cubiertos por siglos de polvo y abandono y en otros casos sepultados bajo capas y capas de pintura
Una pareja
Gran parte de la pintura de esta época es de temática religiosa, por eso las pinturas descubiertas son tan importantes. Aportan, dicen los historiadores, nuevos datos sobre la vida cotidiana de aquella época y sobre los gustos de la incipiente burguesía a la hora de decorar sus lujosas mansiones. De hecho en varios de los paneles descubiertos pueden verse retratos de parejas ricamente vestidas.
viernes, 11 de marzo de 2016
El bufón de Capestang
Escena amorosa
El año pasado, en una casa a punto de ser derruida cerca de Bèziers, un equipo de historiadores encontró una colección de frescos del siglo XV tras los falsos techos del inmueble. Cuando vio todas aquellas muestras de arte entre los cascotes, el responsable del ayuntamiento detuvo la demolición y dejó que los historiadores desvelasen el misterio de aquellas pinturas.
En los últimos años habían sucedido cosas parecidas en otras ciudades francesas. Por ejemplo, en la región de Languedoc-Rousillon, que linda al sur con Cataluña, se descubrieron numerosos frescos de esta época detrás de una capa de pintura blanca que había sido pintada en el siglo XVIII. Pero, ¿por qué querrían los dueños del inmueble tapar unas obras de arte tan espectaculares?
Arte en la Edad Media: más allá de las escenas religiosas
cuando uno piensa en la pintura del siglo XV le vienen a la mente imágenes religiosas, vírgenes y escenas bíblicas. Pero no todo el arte durante el final de la Edad Media en Europa era así. Estudios recientes desvelan otro tipo de decoración en las zonas más privadas de edificios religiosos, en las mansiones de familias pudientes e incluso en las casas de los arzobispos de la época. En Francia, se acaba de descubrir un importantísimo ejemplo de este tipo de arte.
sábado, 5 de marzo de 2016
El arte de vender mierda
Este artículo de Javier Armentia es el prólogo del nuevo libro ‘El arte de vender mierda. El fecomagnetismo, la homeopatía y otras estafas’, de Fernando Cervera, una obra que inventa una nueva ‘medicina alternativa’, el “fecomagnetismo”
La filosofía científica de Mario Bunge
La editorial Laetoli ha creado la “Biblioteca Bunge” con la que pretende reeditar y difundir obras clásicas de este filósofo singular, comprometido con la filosofía científica, el pensamiento racional y una visión progresista radical de la sociedad y la política. Mario Bunge (Buenos Aires, 1919) es consejero editorial de ‘Materia’.
Facultad de pseudociencias
Las pseudociencias, tales como la astrología y la quiromancia,
siempre han sido populares, a menudo más que las ciencias. Ahora, cuando está
de moda exigir que las universidades satisfagan la demanda del mercado, habría
que enseñarlas abierta y sistemáticamente, en lugar de hacerlo solapadamente en
las facultades de humanidades. El consumidor tendría que poder elegir
libremente entre la Facultad de Ciencias y la Facultad de Pseudociencias. Y el
diploma debiera autorizar a ejercer la profesión.
miércoles, 2 de marzo de 2016
Cuerpo y Arte
Nicolas Barrera
El cuerpo como tema del arte es
evidentemente expuesto por los artistas colombianos como una forma de crítica ante
los malestares de la violencia, al ser este demasiado vulnerable, es propenso a
manifestar el sufrimiento con marcas; es el cuerpo la expresión material de los
seres y en tanto así la forma exterior de la que nos valemos como justificación
para generar arte. Reconocemos el cuerpo como la cara visible de los hombres y
mujeres, de quienes no pueden ofrecernos un dialogo, de aquí que los autores colombianos
se sensibilicen de éste y encuentren en él una narrativa legible por sí mismo.
En concordancia con el cuerpo como testigo y expresión,
se encuentra la obra de Miguel Ángel Rojas con El David-Quiebramales y Libia Posada con Signos Cardinales, solo por nombrar dos obras que comprometen la
realidad del país y su proyección en el cuerpo. En el 2004 fue expuesta la fotografía
nombrada popularmente como El David,
en esta escena el artista Miguel Ángel Rojas ha propuesto una imitación de la célebre
escultura del artista Miguel Ángel Buonarroti, en la escena se percibe un joven
soldado mostrado como guerrero y con gran fortaleza a pesar de haber perdido su
pierna izquierda, por causa de las minas antipersona.[1]
Continuando con las piernas como soporte del cuerpo, como lo revela Rojas, en donde
afirma que esta idea fue lo que le inspiro a crear su obra, se encuentra del
otro lado Libia Posada con signos cardinales.
"Son los retratos de algunas personas. Son
los retratos que están armados desde sus piernas porque es el lugar del cuerpo
que les ha permitido salvar sus vidas”…
En
las piernas marca la ruta que tomaron doce mujeres campesinas, quienes fueron
obligadas a dejar su tierra por culpa del conflicto.[2]
Para Libia, estas marcas cartográficas sumando el acompañamiento que ella hace
al escuchar las distintas historias, les devuelve la dignidad a las víctimas.
Es en el sentido de las experiencias del cuerpo que lastimosamente el
espectador puede acceder a las realidades inadvertidas que vive Colombia, tanto
Libia como Miguel Ángel pudieron encontrar un lenguaje que acercara a las víctimas
con el artista, y en consecuencia una aceptación positiva por parte de los
afectados, lo que indica una verdadera dignificación.
domingo, 28 de febrero de 2016
Gombrich Ernst H - Los usos de las imagenes
Los usos de las imágenes abarca temas tanto de lo que se considera "gran art,' como de otras manifestaciones mas mundanas de la vida social: desde la pintura al fresco, el retablo, el estilo gótico internacional o la escultura para exteriores hasta los garabatos, las instrucciones gráficas, la caricatura o la propaganda política. Gombrich analiza el papel de la oferta y la demanda. los concursos. la exhibición de obras. la ..ecología“ de las imagenes y la idea de la "retroalirnentacion en el entrelazamiento de medios y fines. entendiendo todos ellos como destrezas y recursos que a su vez estimulan nuevas demandas. Asimismo se ocupa de cuestiones vinculadas a la exposición de la pintura y al uso (o la infrautilizacion) de las imagenes como evidencias históricas. Haciendo gala de enorme lucidez, Gombrich escribe de forma clara y directa; expone cuestiones abstractas y complejas sin hacer que sus lectores se pierdan en jergas y tecnicismos. Analiza algunos de los temas mas polémicos y fundamentales en esta disciplina: icono y por que se transforma y evoluciona el arte? que significa la idea de "progreso en el arte?, se puede utilizar el arte como demostración de la existencia del "espíritu” de una época? Como siempre, sus respuestas no nacen de formulaciones hipotéticas sino de un intento empírico y en absoluto dogmático de comprender que ha sucedido realmente en la historia del arte.
"Gombrich, el historiador que supo acercar el arte al gran público"
El País,
PDF
"Gombrich, el historiador que supo acercar el arte al gran público"
El País,
teoria de la imagen
W. J. T. Mitchell
Todo el mundo sabe que la televisión es mala y que su maldad tiene que
ver con la pasividad y la fijación del espectador. Pero también es verdad que la gente
siempre ha sabido, por lo menos desde que Moisés denunció al Becerro de Oro, que las
imágenes son peligrosas y que pueden cautivar al que las mira y robarle el alma. Las lamentaciones
iconoclastas que piensan que el problema radica en las «imágenes» no son
la solución, como tampoco resulta útil actualizar la iconoclastia para sustentar nociones
de «pureza» estética o crítica ideológica.
estudios culturales
Los textos que conforman este volumen se ocupan desde una perspectiva critica, de diferentes aspectos ligados a los Estudios Culturales, en particular, a la preocupacion teorica y politica por el multiculturalismo y el conflicto de identidades colectivas. Los autores, que se cuentan entre los exponentes mas lucidos del pensamiento actual, abordan el analisis critico de los Estudios Culturales en dos momentos diferentes. El ensayo de Fredric Jameson, que data de 1993, es un trabajo pionero en el sentido de que es uno de los primeros que se atreve a desmontar criticamente los componentes ideologicos mas discutibles de los Estudio Culturales academicos. El analisis de Zizek, por su parte, que data de 1997, es su unico trabajo en el que aborda de modo frontal el tema de los Estudios Culturales, articulando su critica desde posiciones notoriamente cercanas al marxismo y a la teoria psicoanalitica de inspiracion lacaniana. El volumen se completa con una introduccion de Eduardo Gruner, donde analiza las caracteristicas ideologicas, teoricas y politicas de los Estudio Culturales, advirtiendo en estos el peligro de la 'fetichizacion de los particularismos' en tanto se pierda de vista el analisis del sistema como totalidad articulada.
Breve Historia Del Erotismo
Fragmento Prólogo Breve Historia Del Erotismo de Georges Bataille
Según Bataille el erotismo "difiere de la sexualidad de
los animales porque la sexualidad humana está limitada por
prohibiciones y el terreno del erotismo es el de la transgresión
de esas prohibiciones". Hay que tener en cuenta, no
obstante, que si bien la sexualidad humana difiere de la
animal, no la suprime (en realidad la supera, en el sentido
hegeliano de negar conservando) sino que la mantiene como
algo salvaje a lo que rodea de rejas, de tabúes, de prescripciones,
de leyes, etc.
el libro en PDF
martes, 23 de febrero de 2016
Cómo se vive el arte en Colombia
Por: Nicolás Barrera
Colombia favorecida por su diversidad cultural ha visto crecer a distintos artistas que han puesto parte de su obra en muchas de las galerías más distinguidas del mundo, un ejemplo es el artista vivo más representativo, Botero, quien se encuentra exponiendo desde el 11 de febrero en la ciudad de Roma, su serie el Viacrucis, son 27 oleos gigantes y 34 dibujos, anteriormente esta misma serie se expuso en Nueva York. Botero tiene una tendencia a imprimarle su estilo a imágenes icónicas, ejemplo de ello es la Mona Lisa a los 12 años; así es como se titula esta obra, sin embargo su obra es fuertemente política en cuanto se tropieza con temas de la actualidad colombiana y los motivos religiosos. (1)(2)
El desfile
año:2000
Jacanamijoy encontró un método en su pintura para hablar de su condición indígena y el mercado lo estancó, los artistas que rescatan la memoria y que más se han comprometido con las victimas del conflicto son escasos con reconocimiento internacional; aquí destacan nombres como Doris Salcedo, Jose Alejandro Restrepo o Juan Manuel Echavarría.(3) Artistas de Medellín que actualmente exponen en el MD15 como Jorge Alonzo Zapata o Camilo Restrepo han demostrado con la pintura la realidad de una forma satírica y burlesca la herencia del narcotráfico. Apesar de todo el país continúa con un conflicto que lleva sesenta años, sin embargo es importante señalar que aunque el conflicto armado ha tomado demasiada importancia y sobre todo lo que ocurre con el movimiento guerrillero de las F.A.R.C y el proceso del posconflicto, estos no son los únicos sucesos del país, es verdad que los artistas reconocen la violencia pero no se detienen en ella, el artista colombiano hace del arte un medio de denuncia, que en el sentido de la funcionalidad del arte esto significa hacer llevar al espectador a un estado de reflexión.
Es el caso de Carmen Lucina Rodríguez quien se concientiza con el tráfico de fauna. Agonía de un viaje es la manifestación plástica que muestra el sufrimiento de los flamencos de la Guajira al ser capturados y transportados; en la preocupación de la artista se encuentra el trato inhumano al que son sometidas estas aves, donde son empacadas en tulas, tubos o maletas, algunas mueren y las que sobreviven no se reproducen en cautiverio, de aquí se desprende la preocupación de la artista, que afirma que estas prácticas de caza aceleran la extinción de la especie.(4)
El cuerpo suele ser representado en el arte, en modalidades como la
pintura o la escultura, pero una vez cambiado el orden de representación,
al ser éste expuesto, no como motivo para su copia, sino su misma corporeidad
es obra y a la vez ejecutante cambia el impacto que puede producir en los
espectadores, este es el caso de la artista fallecida María Teresa Hincapié. Ella
logro que fuese reconocido en Colombia el género del performance, pues Hincapié
obtuvo el primer lugar en la premiación del Salón Nacional de Artistas en 1990,
con su obra una cosa es una cosa. (5)
Aun así el cuerpo como tema del arte es evidentemente expuesto
por los artistas colombianos como una forma de crítica ante los malestares
de la violencia; al ser el cuerpo demasiado vulnerable, es propenso a
manifestar el sufrimiento con marcas; es el cuerpo la expresión material de los
seres y en tanto así la forma exterior de la humanidad. Nos valemos como
justificación para generar arte. Reconocemos el cuerpo como la cara visible de
los hombres y mujeres, de quienes no pueden ofrecernos un dialogo, de aquí que
los autores colombianos se sensibilicen de éste y encuentren en él una
narrativa legible por sí mismo.
En concordancia con el cuerpo como testigo y expresión, se encuentra la obra de Miguel Ángel Rojas con El David-Quiebramales y Libia Posada con Signos Cardinales, solo por nombrar dos obras que comprometen la realidad del país y su proyección en el cuerpo. En el 2004 fue expuesta la fotografía nombrada popularmente como El David, en esta escena el artista Miguel Ángel Rojas ha propuesto una imitación de la célebre escultura del artista Miguel Ángel Buonarroti, en la escena se percibe un joven soldado mostrado como guerrero y con gran fortaleza a pesar de haber perdido su pierna izquierda, por causa de las minas antipersona(6) Continuando con las piernas como soporte del cuerpo, como lo revela Rojas, en donde afirma que esta idea fue lo que le inspiro a crear su obra, se encuentra del otro lado Libia Posada con signos cardinales.(6)
"Son los retratos de algunas personas. Son los retratos que están armados desde sus piernas porque es el lugar del cuerpo que les ha permitido salvar sus vidas”…
Signos Cardinales 2010
En las piernas marca la ruta que tomaron doce mujeres campesinas, quienes fueron obligadas a dejar su tierra por culpa del conflicto(7). Para Libia, estas marcas cartográficas y sumando el acompañamiento que ella hace al escuchar las distintas historias, les devuelve la dignidad a las víctimas. Es en el sentido de las experiencias del cuerpo que lastimosamente el espectador puede acceder a las realidades inadvertidas que vive Colombia, podemos pensar que tanto Libia como Miguel Ángel pudieron encontrar un lenguaje que acercara a las víctimas con el artista, y en consecuencia una aceptación positiva por parte de los afectados, lo que indica una verdadera dignificación y reconciliación del arte con la sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)